Cada vez más empresas en España deciden contratar trabajadores extranjeros para cubrir puestos que no logran completar con personal nacional. Sin embargo, muchas veces cometen errores que pueden retrasar los trámites o incluso provocar denegaciones de las autorizaciones de residencia y trabajo.
En este artículo te explicamos los errores más comunes que cometen las empresas al realizar contrataciones de extranjeros, y cómo evitarlos para que todo el proceso sea ágil y seguro.
1. No verificar la situación legal del trabajador
Antes de ofrecer un empleo, es fundamental comprobar si el candidato tiene permiso de residencia y trabajo en vigor o si necesita tramitarlo.
Muchas empresas, por desconocimiento, contratan personas que aún no pueden trabajar legalmente en España, lo que puede acarrear sanciones y problemas con la Inspección de Trabajo.
Si la persona se encuentra en el extranjero, deberás gestionar una autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena ante la Oficina de Extranjería correspondiente.
2. No presentar correctamente el “precontrato”
El “precontrato” de trabajo es uno de los documentos clave del expediente. Debe contener datos completos, salario conforme al convenio colectivo, jornada laboral, duración mínima de un año (salvo excepciones) y estar firmado por el representante legal de la empresa.
Muchos expedientes son rechazados porque el “precontrato” tiene errores, datos incompletos o no está correctamente sellado y fechado.
Si quieres conocer los requisitos exactos, puedes leer nuestro artículo 👉 “Requisitos para hacer un “precontrato” de trabajo a un extranjero”.
3. No acreditar la solvencia de la empresa
Otro error habitual es no presentar la documentación económica de la empresa. Extranjería comprueba siempre que el empleador tiene capacidad para pagar el salario ofrecido.
Se deben aportar documentos como:
- Últimas declaraciones del Impuesto de Sociedades o modelo 200.
- Certificados de estar al corriente con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social.
- Ultimas declaraciones anuales de IVA.
- En algunos casos, vida laboral de empresa o nóminas.
Sin esta documentación, el expediente puede quedar paralizado o ser denegado.
4. No respetar los plazos ni el tipo de procedimiento
Cada trámite tiene su procedimiento y plazos específicos: arraigo social, residencia inicial, modificación, reagrupación familiar, etc.
Presentar la solicitud fuera de plazo o por el procedimiento equivocado puede provocar que todo el proceso deba repetirse.
Por ejemplo, si un trabajador ya tiene un permiso de residencia por estudios, no se puede presentar directamente como cuenta ajena, sino que debe hacerse una modificación a residencia con trabajo.
5. No contar con asesoramiento especializado
La normativa de extranjería cambia con frecuencia, y los requisitos varían según el tipo de permiso, el país de origen del trabajador y la provincia donde se tramite.
Muchos errores se deben simplemente a falta de asesoramiento profesional.
En Grupo Lagon somos especialistas en tramitación de permisos de residencia y trabajo para empresas.
Nos encargamos de preparar toda la documentación correctamente, coordinar la presentación en Extranjería y acompañarte hasta la resolución favorable.
Evita errores, retrasos y sanciones.
Contacta con nosotros y deja que nuestro equipo experto gestione tus contrataciones internacionales de forma segura y legal.




